martes, 13 de octubre de 2009

Food & Wine Festival - Punta del Este 2010



Reunirá durante cuatro días a algunos de los más renombrados chefs y sommeliers del mundo, quienes ofrecerán una serie de eventos diseñados para unir exquisitas creaciones culinarias junto a grandes vinos, en el marco de un entorno inigualable.

Mediante la cobertura de prensa internacional especializada, el Festival será una vidriera para posicionar Punta del Este como destino turístico de alta gastronomía. Asimismo, será la oportunidad para que los productos alimenticios y bebidas seleccionados sean degustados por un público de viajeros de alto nivel - líderes de opinión en sus países de origen - asi como periodistas referenciales que representan una selección de algunos de los más importantes medios de prensa internacional.

LOS EVENTOS

El Festival se compone de 12 eventos únicos, a lo largo de un conjunto exclusivo de locaciones que recorrerá desde Punta Ballena hasta José Ignacio, conformando un circuito sumamente especial.

El evento inaugural Welcome to Punta comprenderá veinte estaciones de chefs, donde los participantes podrán saborear bocados de sus creaciones más significativas. Junto a ellos, otras tantas bodegas presentarán sus mejores vinos para completar la experiencia degustatoria.

Durante los días viernes y sábado, habrá un total de 8 almuerzos y cenas de seis pasos, creados por distintos chefs. Cada uno de estos pasos será maridado con un vino distinto ofrecido por nuestros sommeliers quienes en algunos casos aportaran también la novedad de maridar dos vinos distintos para un mismo plato.

El final de fiesta será el Gauchos & Barbeque, donde los mejores asadores de Uruguay, Argentina y Brasil harán su arte utilizando las reconocidas carnes uruguayas, acompañadas por los vinos ofrecidos en los stands de las bodegas participantes.

CHEFS & SOMMELIERS CONFIRMADOS


Paola Carosella Arturito, Sao Paulo
Hernan Taiana Restaurant T, Montoya (Punta del Este)
Gastón Yelicich Isla de Flores, José Ignacio & Montevideo
Charlie Betbeder Lo de Charlie, Punta del Este
Pam y Hubert O Farrell O Farrell, Manantiales (Punta del Este) & Buenos Aires
Floyd Cardoz Tabla, New York
Douglas Rodriguez Nuela, New York
Francois Payard Payard, New York & Rio de Janeiro
Ben Ford Ford Filling Station, Los Angeles
Rodrigo Oliveira Mocoto, Sao Paulo
Federico Amandola Al Forno, La Barra (Punta del Este)
Carla Pernambuco Carlota, Sao Paulo
Fernando Trocca Sucre, Buenos Aires
Germán Martitegui Casa Cruz, Buenos Aires
Martín Rebaudino Oviedo, Buenos Aires
Pablo Massey Restaurant Uruguay, Buenos Aires
Francis Mallmann Hotel Garzón, Garzón-Uruguay, Patagonia Sur, Bs.As.
Máximo López MayPalacio Duhau - Park Hyatt, Buenos Aires
Montse Estruch El Cingle, Vacaresses (Barcelona)
Federico Fialayre Sommelier, Tomo I, Buenos Aires
Charlie Arturaola Master Sommelier, Miami
Rodrigo Kohn Sommelier, Grand Hyatt Sao Paulo
Raul MoreiraBeefeaters, Punta del Este
Luis AcuniaEl Pobre Luis, Buenos Aires


CALENDARIO & LOCACIONES
FechaHora Evento Locación Ticket
Jueves 18/320:00hs Welcome to PuntaSolanas Convention Center US$ 50
Viernes 19/3 13:00hs Modern Jazz & CigarsFinca Narbona US$ 100
Viernes 19/313:00hs Women on Top Las Cumbres US$ 100
Viernes 19/320:00hs Best of Argentina Fundación Atchugarry/E. VIK US$ 100
Viernes 19/3 20:00hs New World Great Bottlings Mantra Beach Club US$ 100
Sábado 20/313:00hs Great American Restaurants Finca Narbona US$ 100
Sábado 20/313:00hs Garzón: An experience by Malmann Pueblo Garzón US$ 100
Sábado 20/320:00hs Uruguay Paseo por los Sentidos Fundación Atchugarry/Estancia VIK US$ 100
Sábado 20/3 20:00hs Aquarela do Brasil Las Piedras/Fasano US$ 100
Domingo 21/312:30hs Gauchos & Barbeque La Pataia US$ 50




Viernes y sábado18:00hs Sunset Chillout (Atardeceres) Casapueblo Free
Viernes y sábado23:00hs 360º After Party Torreón Piso 24 Free

La milanesa y sus acompañamiento

La milanesa, escalopa o escalope

Como resultado de la llegada de inmigrantes italianos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la cocina rioplatense se vio beneficiada y enriquecida por una tradición europea que se asentaría y establecería de forma definitiva en Argentina y Uruguay. Los italianos, en su mayoría de Nápoles, Piamonte, Bolonia y Calabria, introdujeron un plato especial y único hasta el momento, la milanesa. Ésta, consistente en carne vacuna machacada

historia de la milanesa

La primera receta escrita de milanesas se debe al Feldmarschall (mariscal de campo) Johann Josef Wenzel Anton Franz Karl graf zu Radetzky von Radetz, noble de Bohemia que combatió en el bando prusiano durante las Guerras napoleónicas e inmortalizado por la célebre Marcha Radetzky compuesta por Johann Strauss (padre). En una carta a un amigo, describe la preparación de las milanesas denominándolas cotolette alla milanese (costillas al modo milanés)

Entonces gracias a los emigrantes italainos nosotros adoptamos a la milanesa como un plato muy constante en nuestra alimentacion

Cortes de carne utilizados

En los países donde es usual consumir ternera (Vacunos femeninos de menos de 250 kg.) en Uruguay, se prefieren las milanesas de este origen, por la terneza de la carne. Normalmente se las prepara con los siguientes cortes: nalga (o también denominada "pulpa"), peceto, cuadrada, lomo, cuadril y bola de lomo. También se las hace de pollo (Supremas). Si son de cuarto trasero (pata y muslo) se las denomina simplemente milanesas de pollo, pero las de pechuga se llaman supremas

Formas preferidas



La milanesa a la napolitana, contrariamente a lo que podría creerse, no es originaria de Nápoles sino de Uruguay. Creada en un restaurante. La diferencia que existe con una milanesa simple es que sobre la milanesa se agrega salsa de tomate,especias,(oregano,sal,pimienta,aji molido)jamon cocido y queso muzzarella , queso fresco o queso port salut.. La cocción de la milanesa es finalizada dentro de un horno para lograr un gratinado del queso.

a "milanesa a la suiza" se realiza generalmente de nalga, frita, acompañada con papas fritas, salsa blanca, pimienta, queso gratinado y ají morrón.

Una de las formas q se puede preparar la milanese es :


Ingredientes:

Carne (bola de lomo, peceto u otra carne tierna y cortada en lonjas de 2 cm de espesor aproximadamente)
Pan rallado
Huevos
Provenzal (ajo y perejil)

Preparacion:
Batir el huevo con la provenzal en un bol, luego pase la carne por esta mezcla. Luego rebozelas en pan rallado tratando que cubra toda la carne.
Luego freir en aceite caliente hasta que las Milanesas esten doradas.

Consejos.

Quedan muy bien si se las pasa dos veces por pan rallado,es decir pan rallado huevo y pan rallado.
Es casi una obligacion que a la hora de comerlas se ponga limon en la mesa para acompañarlas.

Las milanesas hechas con carne uruguaya son muy gustosas para los comensales, entre otras cosas por la calidad de la carne, y la forma en que cría el ganado, se alimenta, y factores como el clima, son los que le dan a ésta carne una buena textura.
Es costumbre Uruguaya, y rioplatense, el acompañar platos como éste -y carnes en general- con un buen vino de la zona. Son los preferidos el tannat, o el malbec.

La cepa Tannat


El Tannat es el vino varietal que inició la producción vitivinícola del Uruguay a escala comercial. En 1870, Don Pascual Harriague, buscando una cepa que se adaptara al suelo y clima locales, introdujo al país numerosas variedades de uva. Una de estas, la

variedad Tannat originaria del sur de Francia, probó ser extremadamente exitosa y llevó a la producción de un vino sumamente atractivo para los consumidores de la época.

Algún tiempo después, Harriague obtuvo el premio al mejor vino producido en el país, específicamente, por su vino Tannat. Por este motivo, desde 1877, el Tannat se conoce como el “Vino Uruguayo”. Desde sus comienzos, entonces, el vino Tannat ha presentado las cualidades técnicas de color y estructura que le dan su valor enológico. Los Tannat son vinos tánicos, de taninos suaves y tiernos, y un atractivo color.

Uruguay es el único productor en el mundo donde existen viñedos significativos en cantidades aun mayores que en su tierra nativa: Madiran e Irouléguy, sudoeste de Francia. En Uruguay, la superficie plantada de esta variedad, representa un tercio de los viñedos. El vino Tannat presenta dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha conducido al creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de calidad. La “identidad” obtenida con el vino Tannat, abrió los mercados internacionales a otras variedades de vinos uruguayos.

El vino Tannat se expresa perfectamente solo a sí mismo, pero presenta también combinaciones de características particulares, en cortes con otras variedades. Esto da como resultado una gran diversidad; Tannat-Cabernet Sauvignon, Tannat-Merlot, Tannat-Cabernet Franc. También se ha comenzado a elaborar vino Tannat en barricas de Roble. Todo esto significa que solo o en combinación con otras variedades, el Tannat se expresa magníficamente.

Establecimiento Juanicó
Tannat Familia Deicas es un vino de gran color, que mantiene los matices violáceos a pesar del paso del tiempo. Su aroma complejo e intenso desarrolla una gran fineza, solo propia de los grandes Tannats de crianza donde se fusionan aromas de frutos negros, mermeladas, regaliz, con notas de roble muy fino. En boca es potente, táninos intensos y amables, despliega volumen y persistencia. Mantiene una acidez viva que le asegura un lento y noble envejecimiento. Se recomienda servirlo entre 16 y 20 grados. Tiempo de guarda 10 años y más.